Convenio Albufeira
Comisión para la Aplicación y Desarrollo del Convenio sobre Cooperación para la Protección y el Aprovechamiento Sostenible de las Aguas de las Cuencas Hidrográficas Hispano - Portuguesas
Convenio Albufeira
Comisión para la Aplicación y Desarrollo del Convenio sobre Cooperación para la Protección y el Aprovechamiento Sostenible de las Aguas de las Cuencas Hidrográficas Hispano - Portuguesas
España y Portugal vienen desarrollando en los últimos años diferentes proyectos de cooperación transfronteriza, impulsando de este modo la implantación conjunta y coordinada de acciones entre España y Portugal para promover y proteger el buen estado de las masas de agua compartidas de las demarcaciones hidrográficas internacionales compartidas. A continuación, puede encontrarse un resumen de los principales proyectos que se han llevado a cabo:
https://poctepalbufeira.org/?lang=pt-pt
España y Portugal han desarrollado en los últimos años el proyecto POCTEC “Albufeira” orientado a la implantación conjunta y coordinada de acciones entre España y Portugal para promover y proteger el buen estado de las masas de agua compartidas de las cuencas hidrográficas del Miño-Limia, Duero, Tajo y Guadiana y sus ecosistemas asociados. En concreto, se centra en 68 masas de agua (ríos, embalses y aguas de transición), y en una superficie de 58 000 hectáreas de espacios protegidos integrados en la Red Natura 2000 de España y Portugal.
El proyecto ha tenido un presupuesto de 1,64M€, de los cuales 1,23 M€ están cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. El proyecto ha finalizado el 31 de diciembre de 2022.
Las principales actuaciones que se han desarrollado han sido:
El proyecto fue liderado por la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil y sus socios fueron: la Agencia Portuguesa de Medio Ambiente (APA, I.P); la Universidad de Vigo; y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Oporto (FEUP).
El objetivo del proyecto RISC_ML era mejorar la capacidad de gestión y respuesta a los problemas asociados a los fenómenos extremos, inundaciones y sequías, y mitigar sus efectos en la Demarcación Hidrográfica Internacional de los ríos Miño y Lima. Con un presupuesto de 2,3 millones de euros, el proyecto comenzó en el verano de 2017 y finaliza en 2022.Los principales resultados del proyecto han sido los siguientes:
El proyecto fue liderado por la Dirección General de Patrimonio Natural de la Xunta de Galicia y contó con los siguientes socios: el Instituto de Conservación de la Naturaleza y de los Bosques (ICNF, I.P); la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil; la Agencia Portuguesa de Medio Ambiente (APA, I.P); la Universidad de Santiago de Compostela; el Vicerrectorado de Investigación e Innovación; el Centro Interdisciplinar de Investigaciones Marinas y Ambientales (CIIMAR); y el Ayuntamiento de Vila Nova de Cerveira.Los principales resultados del proyecto han sido los siguientes:
El proyecto fue liderado por la Confederación Hidrográfica del Guadiana y contó con los siguientes socios: Agência Portuguesa do Ambiente - Administração da Região Hidrográfica do Alentejo. (APA, I.P.); Empresa de Desenvolvimento e Infraestruturas do Alqueva, (EDIA S.A); Dirección General de Madio Ambiente (DGMA); Consejería de Madio Ambiente, Políticas Agrarias y Territorio; Junta de Extremadura.
El principal objetivo de este proyecto era desarrollar un Plan Integral de lucha contra la especie invasora Eichhornia crassipes, común mente llamada Camalote o Jacinto de Agua, que incluye su retirada, mediante la extracción con medios mecánicos y humanos, actuaciones de contención, control y vigilancia para evitar la dispersión de esta especie más allá de la frontera con Portugal. El proyecto se ha desarrollado en un tramo transfronterizo de 85 km del Guadiana, aguas abajo de Mérida, entre el embalse de Montijo (España) y el embalse de Alqueva.
Los principales resultados del proyecto han sido los siguientes:
https://www.valagua.com/es-inicio
El proyecto fue liderado por la Asociación para la Defensa del Patrimonio de Mértola (ADPM) y contó con los siguientes socios: Diputación Provincial de Huelva (DPH); Asociación para el Desarrollo del Bajo Guadiana (ODIANA); Universidad de Huelva (UHU); Universidad del Algarve (UALG); Junta de Andalucía / Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (JA); Instituto para la Conservación de la Naturaleza y los Bosques (ICNF, I. P); Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG); Agência Portuguesa do Ambiente (APA, I.P). P); Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG); Agência Portuguesa do Ambiente (APA, I.P).
El proyecto ha permitido profundizar y mejorar el trabajo de cooperación entre Portugal y España para la conservación del patrimonio natural del Bajo Guadiana, así como fortalecer el desarrollo local basado en este patrimonio.
Los principales resultados del proyecto han sido los siguientes
El Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP 2007-2013) es el marco de referencia que establece los objetivos y prioridades de la cooperación. En este instrumento se inserta el Proyecto Andalbagua Territorio y Navegabilidad en el Guadiana, el cual contempla la elaboración de la presente Estrategia Transfronteriza de Desarrollo Territorial del Bajo Guadiana. Este proyecto de cooperación territorial para el espacio transfronterizo del Bajo Guadiana pretende abordar de manera integrada una ordenación y un desarrollo coherente, sostenible y potenciador de la competitividad y progreso económico-social del Bajo Guadiana.
El proyecto SICOINFRONJO trata de habilitar el intercambio de datos hidrológicos entre los organismos Hispano-Portugueses con competencias en la gestión de recursos y avenidas del río Tajo en el tramo internacional del mismo. Los objetivos específicos se centran en definir los trabajos necesarios para la elaboración de un proyecto que defina la futura red de intercambio de información, las obras e instalaciones a implementar y el sistema de comunicaciones y presentación en tiempo real, basado en la captura, transmisión y procesado de los valores obtenidos, tanto en España como en Portugal.
CARISMA tenía por objeto desarrollar actuaciones orientadas a mantener y mejorar el excelente estado de conservación de los ríos transfronterizos Troncoso y Laboreiro y de sus riberas, así como el desarrollo de actuaciones de divulgación y educación ambiental dirigidas a la sensibilización de habitantes de la zona y visitantes. En este proyecto participaban como socios financieros, además de la CHMS, por parte de Portugal, la Administración de la Región Hidrográfica del Norte (ARH Norte) y el Ayuntamiento de Melgaço. Los ríos Laboreiro y Troncoso, tributarios de los ríos Limia y Miño, respectivamente, figuran como Reservas Naturales Fluviales en el Plan Hidrológico de la Parte Española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil. El proyecto contó con un presupuesto total de 1.002.783,33 euros y ha sido cofinanciado con un 75 % por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), impulsado conjuntamente por la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, O.A. y la Administración de la Región Hidrográfica del Norte (administraciones responsables de la gestión compartida de las aguas internacionales de las cuencas de los ríos Miño y Limia). Periodo de ejecución: enero 2010-septiembre 2014.
Al mismo tiempo que se favorece la implantación de la Directiva Marco del Agua se pretendía potenciar la participación ciudadana en la conservación de los ecosistemas acuáticos mediante la organización de actividades transfronterizas de educación ambiental.
Entre otros socios, la CHMS y la ARH Norte, participaban como socios no financieros, con objeto de que los resultados de dicho proyecto sean utilizados para la elaboración del segundo ciclo de planificación hidrológica (2015-2021) para su aplicación en el proceso de elaboración del plan común de gestión del tramo internacional del río Miño, concretamente, para la elaboración de un plan de ordenación del estuario internacional. El proyecto fue liderado por la Universidad de Vigo, y tiene un presupuesto de 1.032.460,32 €. Periodo de ejecución: enero 2011-junio 2013.
Información sobre uso de cookies: Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mantener la sesión, personalizar la experiencia del usuario y obtener datos estadísticos de navegación. Puede aceptar todas las cookies o si lo desea configurar qué tipo de cookies permitir. Para más información sobre las cookies utilizadas consulte nuestra Política de Cookies
En este sitio web se utilizan dos tipos de cookies. En primer lugar las denominadas “Cookies funcionales” que son necesarias para el correcto funcionamiento del portal y que se encargan de almacenar datos de sesión para mejorar la experiencia del usuario. Por otro lado las “Cookies analíticas” que se encargan de recopilar información del uso del portal, sin información personal, posibilitando un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.
Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos
El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Adobe Analytics, herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Adobe Analytics utiliza un conjunto reducido de cookies para recopilar datos e informar de las estadísticas de uso de los sitios web, enviando esta información sin identificar personalmente a los visitantes y sin compartirla, en ningún caso, con terceros. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar, ya que no interfieren en el funcionamiento del portal, pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal. Para más información sobre cookies de Adobe Analytics y privacidad, puede consultar los siguientes enlaces:
Adicionalmente, las páginas que ofrecen contenidos relacionados con la red social X, solo crean cookies si el usuario tiene sesión iniciada en el sitio de X. Para más información sobre la descripción de estas puede consultar el siguiente enlace: Privacidad en red social X
Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada miteco-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: