Convenio Albufeira
Comisión para la Aplicación y Desarrollo del Convenio sobre Cooperación para la Protección y el Aprovechamiento Sostenible de las Aguas de las Cuencas Hidrográficas Hispano - Portuguesas
Convenio Albufeira
Comisión para la Aplicación y Desarrollo del Convenio sobre Cooperación para la Protección y el Aprovechamiento Sostenible de las Aguas de las Cuencas Hidrográficas Hispano - Portuguesas
Los usos del agua corresponden a diferentes actividades de utilización de los recursos hídricos que tengan repercusiones significativas en el estado de las aguas. Estos usos pueden incluir los de abastecimiento de población, regadíos y usos agrarios, usos industriales incluido para la producción de energía eléctrica, acuicultura, usos recreativos, navegación y transporte acuático, entre otros.
La demanda total de agua de la parte española de la Demarcación Hidrográfica Internacional del Tajo es de 3.523 hm³/año, de los cuales 707 hm³/año (20,1%) corresponden al abastecimiento urbano, 1.993 hm³/año (56,6%) a la demanda agraria, 52 hm³/año (1,5%) a industrias no conectadas a redes de abastecimiento municipal, 744 hm³/año (21,1%) al uso para la generación de energía y 27 hm³/año (0,8%) a otros usos. Hay que señalar que de la demanda para generación de energía (744 hm3/año) una parte importante (659,72 hm3/año) no es consuntiva.
Además de las anteriores demandas existen otras no consuntivas entre las que se encuentran las centrales hidroeléctricas, la acuicultura, la navegación y las actividades náuticas. Estas demandas se concentran fundamentalmente en la producción de energía hidroeléctrica (2.901 MW anuales) El resto de la demanda corresponde a las actividades de acuicultura (161 hm3/año) y los usos recreativos (12 hm3/año). En cuanto a la refrigeración de centrales térmicas (1.427 MW anuales) y nucleares (3.160 MW anuales), su demanda es mayoritariamente no consuntiva.
Por último, el trasvase Tajo-Segura deriva caudales desde la cabecera del río Tajo, partiendo del embalse de Bolarque, hacia el Levante español. El volumen trasvasado varía dependiendo de las reservas que almacenan los embalses de Entrepeñas y Buendía en cada mes, pero su promedio desde el año 1980/81 hasta el 2022/23 asciende a 332 hm³/año.
Demandas consuntivas por tipo de uso en la parte española de la Demarcación Hidrográfica Internacional del Tajo (tercer ciclo de planificación hidrológica, 2022-2027):
Tipo de uso | Demanda (hm3/año) |
Usos consuntivos | |
Abastecimiento | 707 |
Agrario | 1.993 |
Industria | 52 |
Energía (*) | 744 |
Otros usos | 27 |
Total | 3.523 |
(*) 659,72 hm3/año de retorno (no consuntivo)
Las masas de agua superficiales se destacan como las principales fuentes de agua para los diferentes usos y aplicaciones del recurso hídrico, con el 94,38% del volumen total captado.
En cuanto a la demanda no consuntiva, que se corresponde con la producción de energía hidroeléctrica y refrigeración de centrales, en el año 2018 tuvo un volumen captado de 16.252 hm3.
Diferenciando entre subcuencas, las del Tajo y Zezere concentran la mayor parte del volumen captado (16.184 hm3) con el 89% del volumen total.
Demandas consuntivas por tipo de uso en la parte portuguesa de la Demarcación Hidrográfica Internacional del Tajo (tercer ciclo de planificación hidrológica, 2022-2027):
Tipo de uso | Demanda (hm3/año) | |
Usos consuntivos |
Usos no consuntivos | |
Abastecimiento | 363 | - |
Agrario | 1.404,80 | - |
Industria | 177,68 | - |
Acuicultura | - | - |
Energía hidroeléctrica | - | 16.252,00 |
Refrigeraciones centrales | - | - |
Usos recreativos | 9,09 | - |
Total | 1.954,57 | 16.252,00 |
Información sobre uso de cookies: Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mantener la sesión, personalizar la experiencia del usuario y obtener datos estadísticos de navegación. Puede aceptar todas las cookies o si lo desea configurar qué tipo de cookies permitir. Para más información sobre las cookies utilizadas consulte nuestra Política de Cookies
En este sitio web se utilizan dos tipos de cookies. En primer lugar las denominadas “Cookies funcionales” que son necesarias para el correcto funcionamiento del portal y que se encargan de almacenar datos de sesión para mejorar la experiencia del usuario. Por otro lado las “Cookies analíticas” que se encargan de recopilar información del uso del portal, sin información personal, posibilitando un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.
Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos
El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Adobe Analytics, herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Adobe Analytics utiliza un conjunto reducido de cookies para recopilar datos e informar de las estadísticas de uso de los sitios web, enviando esta información sin identificar personalmente a los visitantes y sin compartirla, en ningún caso, con terceros. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar, ya que no interfieren en el funcionamiento del portal, pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal. Para más información sobre cookies de Adobe Analytics y privacidad, puede consultar los siguientes enlaces:
Adicionalmente, las páginas que ofrecen contenidos relacionados con la red social X, solo crean cookies si el usuario tiene sesión iniciada en el sitio de X. Para más información sobre la descripción de estas puede consultar el siguiente enlace: Privacidad en red social X
Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada miteco-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: